Al ver nuestras cicatrices no es para recordar la herida que las causó, sino para reconocer la fortaleza con que pudimos superarlas y salir adelante.
- Detalles
- Escrito por: Carmen Stange
- Categoría: Pensamientos
- Visitas: 1510
Una de las mayores causas de la crueldad son las heridas mentales y emocionales no superadas. Son heridas abiertas no visibles que no se pueden cuantificar y a veces es muy difícil saber como tratarlas, en especial si no se busca ayuda. Es incluso muy común creer que si no se piensa en el dolor, este desaparecerá. Pero no desaparece, sino que se convierte en una molestia crónica, de la cual hasta se pierde el rastro de su causa.
Independientemente si la causa de esta herida es algo consciente o se ha escondido en el subconsciente, esta herida duele y hace que aparezcan muchas emociones, como la necesidad de protegerse, aislarse de aquello que pueda causar más dolor, evitar a toda costa el volver a ser herido hasta el nivel de herir antes de que me hieran, envolverse en una máscara de falsa seguridad o alejarse de los seres queridos, que es con quienes se siente más frágil y vulnerable.
- Detalles
- Escrito por: Carmen Stange
- Categoría: Pensamientos
- Visitas: 397
Algo importante a aprender es que la persona más importante y merecedora de mi cariño soy yo y que la expresión de amor más valiosa es el amor que yo misma me puedo dar. Que el abrazo más cálido es el que yo me doy y la caricia más dulce la propia. Que la única opinión que importa en mi vida es la mía y que los consejos más sabios vendrán de mi guía interior. Que los consejos y opiniones de los demás siempre tienen que pasar por el filtro de mi mejor consejero, que soy yo misma. Que está en mis manos conocerme mejor cada día un poquito más, ser un poco mejor y aprender algo nuevo. Que soy la única responsable de mi vida, mi salud, mis pensamientos. Que soy yo quién debo aprender a aceptarme y amarme incondicionalmente y que sólo en la medida que me ame podré amar a otros y no que sea una necesidad de recibir amor y aceptación. Entender que familia y amigos son compañeros de camino que llegan y se van y que aunque haya apoyo mutuo no los puedo usar de muleta, ni dejar que me usen como muleta o una piedra en la que sentarse.
- Detalles
- Escrito por: Carmen Stange
- Categoría: Pensamientos
- Visitas: 426
Es muy fácil confundir estos conceptos, que aunque no lo parezca permean nuestra vida cotidiana y muchas veces son mal usados.
Un símbolo es la representación de una idea con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Puede ser un término, nombre, imagen u objeto. Esto genera que haya símbolos personales, familiares, sociales, culturales y colectivos, los cuales dependen de contextos como la época, geografía, historia, cultura y herencia de cada grupo social y persona. Lo importante es que el símbolo tiene un significado más amplio que el aparente, como hogar, bandera, patria, la cruz cristiana o hasta el logo de un equipo deportivo.
- Detalles
- Escrito por: Carmen Stange
- Categoría: Pensamientos
- Visitas: 408
Leer más: Entre lo simbólico, lo arquetipico, lo mitológico y lo ancestral
Tengo derecho a vivir, a ser feliz y regocijarme en la vida. Estoy abierta a conocer y descubrir el mundo y que todas las nuevas experiencias me enriquezcan y me sanen. Que mi corazón dance en una sonrisa que invite al amor con dulzura y travesura, libre y auténtico desde el centro de mi ser. Tengo la fortaleza para construir y mantener mi camino cuidándome y queriéndome. Me rodeo de personas que realmente me quieren propiciando los encuentros del alma. Expreso mis palabras desde mi guía interior trayéndome luz a mí y a quienes me rodean. Le doy libertad a mi mujer salvaje para empoderar mi lado femenino.
- Detalles
- Escrito por: Carmen Stange
- Categoría: Pensamientos
- Visitas: 407